Ir al contenido principal

PERSONAJES IMAGINARIOS



 

HOLA!

Créditos: Realizado por Sara Rong Martín Mangas, alumna del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria en la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria.

ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES LA PINTURA SURREALISTA?

2.ORIGEN DE LA PINTURA SURREALISTA

3. ANDRÉ BRETÓN, ¿QUIÉN FUE?

4. VERTIENTES DEL SURREALISMO

5. PRINCIPALES EXPONENTES DEL SURREALISMO

6. ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AULA

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

1. ¿QUÉ ES LA PINTURA SURREALISTA?

La pintura surrealista forma parte de las artes que conocemos como artes plásticas contemporáneas. La característica principal de este tipo de pintura es la integración de elementos imaginarios que están fuera de esta realidad.


2. ORIGEN DE LA PINTURA SURREALISTA

Se considera que el surrealismo comenzó en el año 1924 en Francia, más específicamente en la ciudad de París. Se debe a la creación de un famoso cuadro llamado “manifiesto surrealista” realizado por el pintor André Bretón. A continuación adjunto una imagen de la citada representación.

Figura 1. Manifiestos del surrealismo por André Bretón. Fuente: https://www.isliada.org/libros/manifiestos-del-surrealismo-andre-breton/


3. ANDRÉ BRETÓN ¿QUIÉN FUE?

Fue un artista, ensayista y narrador que nació en la ciudad de Tinchebray en el año 1896 y murió en 1966 en la ciudad francesa de París. El primer contacto que André tuvo con el arte fue en 1916 a través del grupo Dadá. Tal y como desarollo anteriormente, fundó el movimiento surrealista con un manifiesto (Figura 1). 

También escribió algunas obras como por ejemplo: Nadja (1928), Los campos magnéticos (1920) o Antología del humor negro (1940).

        
Figuras 2, 3 y 4. Portadas de las obras escritas citadas anteriormente. 

4. VERTIENTES DEL SURREALISMO

Existen dos vertientes del surrealismo:

La primera es la que utilizan autores como Masson, Miró, entre otros, es un surrealismo abstracto. Estos autores optan por la representación de universos figurativos.

Por otro lado, nos encontramos con autores como Ernst o Dalí que prefieren dirigirse más hacia una vía onírica, es decir, hacia los sueños y las imágenes que las personas imaginan mientras duermen.


 

5. PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PINTURA SURREALISTA

Por supuesto, se debe volver a citar en este apartado al artista mencionad anteriormente llamado André Bretón. Adjunto una imagen de él.

Figura 5. Retrato de André Bretón. Fuente: ANDRE BRETON (eglycolinamarinprimera.blogspot.com)

Además de André me gustaría destacar algunos otros autores que utilizaron el surrealismo en sus obras. Estos son:

-. Salvador Dalí. Destaca por obras como jirafa en llamas. 

Figuras 6 y 7. Retrato de Salvador Dalí y jirafa en llamas. Fuente: Wild Pages Press. (2017). Salvador Dali: Notebook. Createspace Independent Publishing Platform.

-. René Magritte. Una obra muy famosa es el hijo del hombre.

    
Figuras 8 y 9. Retrato de René Magritte y el hijo del hombre. Fuente: Sterckx, P. (2015). Rene Magritte: L’Empire Des Images. Assouline.

-. Joan Miró. Una obra muy famosa es paisaje catalán.

    
Figuras 10 y 11. Retrato de Joan Miró y paisaje catalán. Fuente: Catalan Landscape, 1924 by Joan Miro (joan-miro.net)

Estos son algunos de los más famosos, aunque podemos mencionar otros como por ejemplo: Remedios Varo, Leonora Carrington o Max Ernst.

6. ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AULA

La actividad que hemos realizado durante la sesión de hoy día 29 de marzo de 2023 en la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria, se ha dividido en dos partes. La actividad estaba propuesta para aprender a usar un soporte a la hora de dibujar y se ha fomentado el valor del compañerismo. En nuestra mesa de grupo se ha visto un constante ánimo y motivación por parte de los compañeros hacia los demás.

En primer lugar hemos dibujado bocetos de 10 u 11 pokémon que nos correspondían según el orden de lista. El link directo a la página web de donde hemos copiado las imágenes es el siguiente: https://www.pokemon.com/es/pokedex. Estos son los dibujos que me correspondían a mi y el resultado obtenido.

    
Figura 12 y 13. Pokémon modelos a dibujar y resultado. Elaboración propia.

La segunda parte de la sesión se ha desarrollado para fomentar la creatividad de los alumnos. Para ello, hemos cogido diferentes elementos de los pokémon que nos habían tocado (Figura 12) y crear uno nuestro a partir de ellos. El resultado fue el siguiente: 


Figura 14. Personaje imaginario. Elaboración propia.

7. CONCLUSIONES 

La actividad me ha resultado bastante entretenida, aunque un poco complicada de realizar. El soporte usado, en ese caso el folio, al distribuir los pokémon los últimos me entraron con dificultad, pero así me sirvió para darle diferente perspectiva a los dibujos, así como importancia. También sirvió para mostrar que algunos dibujos estaban más cerca que los otros.

Por otro lado, el resultado obtenido del personaje imaginario no me ha gustado mucho. A pesar de ello, creo que es muy importante hacer trabajar la imaginación a todas las edades, no solo cuando somos pequeños. Aunque el dibujo final no me ha resultado muy atractivo, me ha ayudado a pensar de manera abstracta sobre un personaje que hasta ese momento era inexistente.

8. BIBLIOGRAFÍA

Las principales características de la pintura surrealista. (s/f). Ifema.es; IFEMA MADRID. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de https://www.ifema.es/noticias/arte/caracteristicas-pintura-surrealista

Manifiestos del surrealismo. (2021, enero 12). Isliada - Literatura Cubana; Isliada.org. https://www.isliada.org/libros/manifiestos-del-surrealismo-andre-breton/

El sitio web oficial de Pokémon. (s/f). Pokemon.com. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de https://www.pokemon.com/es/pokedex



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PINTURA ACRÍLICA

  Créditos:  Realizado por Sara Rong Martín Mangas, alumna del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca HOLA! En esta entrada voy a hablar sobre la pintura acrílica. ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES LA PINTURA ACRÍLICA? 2. PINTORES QUE USARON LA TÉCNICA 3. ELEMENTOS PARA TRABAJAR USANDO LA PINTURA ACRÍLICA    4. TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA PINTURA ACRÍLICA 5. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 6. ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AULA 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA

DIARIO REFLEXIVO SEMANA 3

HOLA!  CRÉDITOS Realizado por Sara Rong Martín Mangas, alumna del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN En esta entrada voy a comentar las sesiones desarrolladas en la semana del 20 - 26 de febrero en la asignatura de "Expresión Plástica en la Educación Primaria" durante el segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Salamanca. DESARROLLO Durante esta semana hemos tenido una sesión práctica y una teórica en las cuales hemos realizado un autorretrato y exposiciones sobre diversos temas de investigación respectivamente.  El día de las exposiciones cuatro de mis compañeras expusieron sus temas de investigación para la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria. Al lado de cada nombre adjunto el link directo a sus blogs.  Las exposiciones fueron las siguientes: -. Lorena Alonso Sánchez --> Procedimientos (la pintura)  https://portafolioexpresionplastica1.bl...

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL VISUAL THINKING

La maquetación de este proyecto de investigación se ha realizado con la aplicación publisher.  Para ver el trabajo completo, haz click en el siguiente enlace y te llevará directo a él. TRABAJO  COMPLETO