Ir al contenido principal

DIARIO REFLEXIVO SEMANA 8

 

HOLA!

CRÉDITOS
Realizado por Sara Rong Martín Mangas, alumna de la asigantura de Expresión Plástica en la Educación Primaria en el Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca.

INTRODUCCIÓN
En la entrada de hoy voy a comentar lo realizado durante la semana comprendida entre los días 27 de marzo de 2023 y 2 de abril de 2023 en la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria en el Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Salamanca.

DESARROLLO
Durante esta semana solo hemos tenido la clase práctica ya que el día correspondiente a la clase teórica comenzaron las vacaciones de Semana Santa. 

Durante la clase práctica estuvimos poniendo de manifiesto nuestra imaginación por medio del dibujo surrealista. La tarea se encuentra desarrollada en una entrada anterior con el título de Personajes imaginarios

Con respecto a la imaginación me ha parecido muy interesante leer sobre una enfermedad que quizá no es muy conocida, la afantasía. Es una afección que tienen entre el 2 y el 5% de la población mundial, su característica principal es la incapacidad para crear imágenes en la mente, es decir, presentar especial dificultad a la hora de imaginar, soñar o recordar.

Según un experto de la Escuela de Psicología de la Universidad de Gales de Sur (Australia) llamado Alexi Dawes, "la afantasía desafía algunas de nuestras suposiciones más básicas sobre la mente humana". Prácticamente todos damos por hecho que la percepción visual, entendida como el "qué" del objeto (las propiedades de color, forma, tamaño... del objeto) y el "dónde" del objeto (posición y manipulación espacial del mismo), es algo que tenemos todos de manera innata, pero como vemos con la afasia, esto no es así.

Se realizó un experimento en el que estaban involucradas 250 personas con afantasía. Los resultados obtenidos afirmaban que esta enfermedad no solo afectaba a la ausencia de imágenes visuales, sino que también a otros procesos cognitivos. Se demostró que estas personas eran incapaces de recordar hechos sucedidos en el pasado, imaginar lo que iba a ocurrir en el futuro o incluso soñar.

Para la realización del experimento del que he hablado en el párrafo anterior, los participantes respondieron a varias pruebas. En una de ellas tenían que imaginar un hecho pasado y marcar en una escala del 1 al 5, la vivacidad que tenían sobre ese recuerdo, siendo el 1 "ninguna imagen en absoluto" y siendo el 5 "perfectamente claro y tan vívido como la visión normal".

CONCLUSIONES
Desde mi punto de vista, fomentar la imaginación es muy importante desde que somos pequeños. Cuando estamos en la etapa de Educación Infantil, la imaginación juega un papel fundamental en nuestras vidas, sin embargo, a medida que vamos aumentando de niveles de escolarización, esta capacidad se va perdiendo.

En muchas ocasiones, lo que los niños imaginan son cosas irreales y que seguramente o con total certeza no van a suceder. Este es el principal motivo por el que los adultos nos limitan esa imaginación cuando somos pequeños. Cuando algo no se trabaja de manera continuada, al final se acaba perdiendo, y yo pienso que esto es en parte lo que sucede con nuestra capacidad de imaginar.

Por último con respecto a la enfermedad tratada en la entrada de esta semana, la afantasía, me gustaría decir que el esfuerzo que las personas que la padecen han de hacer para poder ir recordando ciertos acontecimiento importantes de sus vidas es inmenso y muy complicado, incluso a veces frustrante. Ahora, piensa en estas preguntas: ¿Cómo recuerdas tu último cumpleaños? ¿Te acuerdas de tus últimas vacaciones en la playa? ¿Cómo crees que serán los coches del futuro?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Corral, A. (2020, junio 23). La afantasía, la enfermedad que te impide imaginar, recordar y soñar. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-06-23/afantasia-no-imaginacion-recuerdo-suenos_2651227/

Martínez, N. T. (2014). Imaginería mental: neurofisiología e implicaciones en psiquiatría. Revista colombiana de psiquiatria43(1), 40–46. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)70041-1


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PINTURA ACRÍLICA

  Créditos:  Realizado por Sara Rong Martín Mangas, alumna del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca HOLA! En esta entrada voy a hablar sobre la pintura acrílica. ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES LA PINTURA ACRÍLICA? 2. PINTORES QUE USARON LA TÉCNICA 3. ELEMENTOS PARA TRABAJAR USANDO LA PINTURA ACRÍLICA    4. TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA PINTURA ACRÍLICA 5. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 6. ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AULA 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA

DIARIO REFLEXIVO SEMANA 3

HOLA!  CRÉDITOS Realizado por Sara Rong Martín Mangas, alumna del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca. INTRODUCCIÓN En esta entrada voy a comentar las sesiones desarrolladas en la semana del 20 - 26 de febrero en la asignatura de "Expresión Plástica en la Educación Primaria" durante el segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Salamanca. DESARROLLO Durante esta semana hemos tenido una sesión práctica y una teórica en las cuales hemos realizado un autorretrato y exposiciones sobre diversos temas de investigación respectivamente.  El día de las exposiciones cuatro de mis compañeras expusieron sus temas de investigación para la asignatura de Expresión Plástica en la Educación Primaria. Al lado de cada nombre adjunto el link directo a sus blogs.  Las exposiciones fueron las siguientes: -. Lorena Alonso Sánchez --> Procedimientos (la pintura)  https://portafolioexpresionplastica1.bl...

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL VISUAL THINKING

La maquetación de este proyecto de investigación se ha realizado con la aplicación publisher.  Para ver el trabajo completo, haz click en el siguiente enlace y te llevará directo a él. TRABAJO  COMPLETO